Los llamados “piojos” (pediculus humanus capitis) son
insectos que viven sobre el cuero cabelludo y cabellos del ser humano. Mide en su adultez de 1 a 2 mm, tienen seis patas que
terminan en pequeñas garras (las utilizan para prenderse firmemente al pelo), tórax,
abdomen y poseen una cabeza pequeña con un aparato bucal preparado para la
punción (picadura) y succión de sangre. Su promedio de sobrevida es de 30 días
y durante ese tiempo cada hembra es capaz de poner alrededor de 200 huevos o
liendres. Las liendres son como conitos invertidos de aproximadamente 0,5 mm de
largo, color gris amarillento. Las mismas están muy adheridas al pelo.
El contagio ocurre cuando una persona no infectada establece
contacto con una parasitada o con alguno de sus elementos de uso personal como
peine, cepillo, vestimenta, almohada, etc. Ya que los piojos por sus
características no pueden saltar ni volar. Todos pueden tener piojos, tanto
adultos como niños sean varones o mujeres.
¿Se puede prevenir la pediculosis?
Descontadas las normas de higiene básicas que en general
cumplen todas las madres, es menester que sepan que para que disminuya la
probabilidad de reinfección, es necesario crearle al piojo un hábitat que no le
resulte propicio para anidar ni para reproducirse. En general se lo logra:
revisando diariamente la cabeza de los niños y pasando peine fino de metal,
evitando compartir elementos que estén en contacto con el pelo (hebillas,
peines, vinchas, almohadas, abrigos).
¿Cómo se trata la pediculosis?
No hay un solo tratamiento que sea efectivo contra los
piojos. Se debe realizar tratamiento combinado mediante el peine fino de metal
(se enjuaga el cabello con vinagre diluido en partes iguales con agua y se pasa
repetidamente el peine fino) y los productos químicos. De éstos últimos el más
recomendable es la permetrina al 1% sola o combinada con benzoato de
bencilo o con piperonil butóxido. Colocar como loción o crema de enjuague durante 10 minutos y luego enjuagar bien la cabeza, se recomienda repetir la aplicación a los 9 días.
Un producto nuevo es la Ivermectina 0,5% en loción de uso externo, lo novedoso es que se vende bajo receta y se obtiene el descuento de las obras sociales.
Estos productos se pueden usar en los niños desde los 2 años de edad, e incluso en menores de esa edad previa consulta con el pediatra.
Un producto nuevo es la Ivermectina 0,5% en loción de uso externo, lo novedoso es que se vende bajo receta y se obtiene el descuento de las obras sociales.
Estos productos se pueden usar en los niños desde los 2 años de edad, e incluso en menores de esa edad previa consulta con el pediatra.
También es muy importante el tratamiento simultáneo de todos
los niños afectados dentro de un mismo grupo (aula, etc).
Nunca debe mojarse el cabello con insecticidas, nafta,
kerosene ni productos veterinarios ya que son sumamente tóxicos para los niños.
Para más información: Sociedad Argentina de Dermatología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deje aquí su comentario.